Ejecutivo ratifica visión de desarrollo industrial del Paraguay y uso transparente de recursos de Itaipu

Asuncíon, Agencia IP.- En un informe brindado a la Cámara de Diputados sobre el reciente acuerdo con el Brasil sobre la tarifa de la Itaipu Binacional, autoridades del Poder Ejecutivo ratificaron la visión del Gobierno para un desarrollo industrial del Paraguay, además de garantizar el uso transparente de los recursos obtenidos en la negociación.

La jefa de Gabinete de la Presidencia, Lea Giménez, encabezó la comitiva de autoridades del Ejecutivo que brindó detalles de los alcances del acuerdo con el Brasil.

Giménez remarcó que al acordarse una tarifa por encima de los costos operativos de la represa, el Paraguay aseguró ingresos por 1.250 millones de dólares anuales por los próximos tres años.

Así también se consiguió «extender por tres años la vida de los gastos sociales», lo que significará para Paraguay unos 1.950 millones de dólares que serán destinados a áreas muy importantes para el desarrollo del Paraguay y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, expresó.

La ministra ratificó que todas las inversiones que se hagan con los ingresos adicionales serán totalmente transparentes y trazables, a través de herramientas de monitoreo que el Gobierno prevé poner a disposición de la ciudadanía.

Así también se comprometió a proporcionar a los legisladores todo el detalle de los planes de inversión definidos por el Gobierno a partir de estos recursos.

Durante la audiencia, las autoridades también analizaron las mejores estrategias para el aprovechamiento de la energía renovable con que cuenta el Paraguay y la necesidad de generar nuevas fuentes de energía.

En ese sentido, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que Paraguay necesita atraer cerca de 8.000 industrias para lograr un aprovechamiento intensivo de su energía, e incluso llegar a convertirse en un importador de energía eléctrica.

Destacó que la visión del Gobierno del presidente Santiago Peña es dejar de exportar la energía y utilizarla en el país para generar puestos de trabajo y desarrollo.

Señaló que hasta que se consiga la instalación de todas las industrias que requiere el país, una opción válida es la instalación de industrias de gran demanda energética, como las criptominerías, que permitirán a la Administración Nacional de Electricidad tener los recursos necesarios para invertir en la infraestructura eléctrica.

A su turno, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad, Félix Sosa, destacó que la institución a su cargo tiene un panorama claro de las inversiones requeridas en el sector eléctrico y que el Gobierno asigna una gran prioridad a esas inversiones.

Respecto las criptominerías, señaló que actualmente la estatal tiene contratos formales con 60 de ellas, con una expectativa de ingresos por 100 millones de dólares para este año. Para el año próximo se espera 300 millones de dólares mediante este rubro, vaticinó.

La comitiva del Ejecutivo además estuvo integrada por el canciller nacional, Rubén Ramírez, y el director paraguayo de la Itaipu, Justo Zacarías.

Compartir: