Petropar e Inpasa elevan los estándares del sector energético en Paraguay

Asunción, Agencia IP.- Petropar e Inpasa lideran el sector energético de Paraguay con innovaciones y compromiso ambiental. Bajo la dirección de Eddie Jara, Petropar ha mejorado la calidad y regulación de precios, mientras que Inpasa, dirigida por Enzo Olmedo, se consolida como líder regional en biocombustibles. Ambas compañías están impulsando la sostenibilidad y el desarrollo económico del país, destacándose en la producción de combustibles limpios y accesibles.

Petropar, proporcionando combustible de calidad premium a un precio justo para todos los paraguayos

Como la compañía petrolera estatal de Paraguay, Petropar ha tomado la delantera en la regulación de precios del petróleo, el control de calidad y las iniciativas ambientales para apoyar mejor los intereses de los consumidores y el futuro del sector petrolero.

«Petropar existe para facilitar el acceso al combustible protegiendo los bolsillos de los ciudadanos y contribuyendo a la estandarización del sector petrolero», afirmó Eddie Jara, presidente de Petropar.

En los últimos seis meses, desde que Jara asumió el liderazgo por segunda vez, la empresa petrolera estatal de Paraguay se ha convertido en líder en control de calidad y en la compañía preferida por los consumidores gracias a sus precios y servicios mejorados.

Ya durante su primer mandato, Petropar expandió su cobertura nacional de 35 a 250 estaciones, lo que proporcionó a la compañía autosuficiencia económica. Luego, invirtieron cientos de miles de dólares estadounidenses para obtener equipos y materiales de primera línea, por lo que hoy cuentan con el mejor laboratorio del país. «A diferencia de nuestros competidores, podemos demostrar de manera independiente a nuestros operadores y consumidores finales que tenemos la calidad que anunciamos», aseguró Jara.

Por otro lado, han asumido un papel regulador que no solo asegura que los consumidores obtengan los precios más bajos posibles, sino también que otras empresas limiten la especulación para mantenerse competitivas. «Desde que comenzamos, nuestro objetivo ha sido ofrecer los mejores precios. Ser los primeros en bajar cuando teníamos que bajar, y si teníamos que subir, ser los últimos, siempre cuidando los mejores intereses de los ciudadanos», explicó el presidente de Petropar, añadiendo que en seis meses sus políticas de reducción de precios han promovido ahorros de más de 50 millones de dólares estadounidenses. Como resultado, esto ha ayudado a mantener la inflación bajo control, reducir las tarifas de transporte interurbano e incluso disminuir considerablemente el contrabando en áreas problemáticas clave.

Foto Ilustración/ Agencia IP

Además, Petropar ha tomado la delantera en la promoción de iniciativas sostenibles. Recientemente firmaron un acuerdo con el Ministerio del Ambiente para reducir o incluso detener la habilitación de nuevas estaciones debido a un exceso de oferta, lo que lleva a muchos operadores a empezar a omitir sus obligaciones para mantenerse competitivos.

A su vez, Petropar se enfoca en la promoción de biocombustibles, por lo que toda la gasolina comercializada por ellos se mezcla con etanol anhidro local, producido en su propia planta de alcohol.

Actualmente, Paraguay tiene el segundo porcentaje más alto de mezclas de gasolina en la región, alcanzando hasta un 27% de alcohol, y la compañía está estudiando la posibilidad de aumentar este porcentaje al 30% y crear nuevos productos para reemplazar el queroseno de aviación y el diésel de los barcos. «Paraguay, incluso con su tamaño, será un jugador global muy importante en el desarrollo de estas tecnologías», asegura Jara, con la misma confianza que lo ha ayudado a transformar a Petropar en la opción número uno y un verdadero aliado del pueblo paraguayo.

Inpasa, proveedores pioneros de energía sostenible para Paraguay, en la región y en el mundo

Desde 2009, Inpasa se ha consolidado como líder regional en la producción de etanol a base de maíz y sus subproductos, gracias a su constante innovación industrial y sus prácticas ambientales y socialmente comprometidas. «Cuando empezamos este proyecto, había muy pocas fábricas en el mundo que producían etanol a base de granos. Hoy, gracias al trabajo que hemos realizado, Paraguay puede llamarse pionero en la producción de biocombustibles», afirma con orgullo Enzo Olmedo, director de la Industria Paraguaya del Alcohol (Inpasa).

Con un rendimiento de etanol de 474,000,000 litros por año, una cobertura del 60% del mercado nacional y más de mil empleados directos, Inpasa se ha establecido indudablemente no solo como líder en la industria nacional de biocombustibles sino también como el mayor productor de etanol a base de cereales en América Latina.

Foto: Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Además de su etanol, sus subproductos, DDGS (gránulos de maíz) y aceite de maíz, alcanzan una producción diaria de 350 toneladas y 22,000 litros respectivamente, y también cultivan su propia caña de azúcar y producen 18,000 toneladas por mes de azúcar cristal de alta calidad.

Si bien su prioridad es abastecer el mercado local, donde su etanol suministra a las principales empresas del país, Inpasa también exporta a otros países de América Latina como Brasil (donde también tienen tres plantas, ubicadas en las ciudades de Dourados, Nova Mutum y Sinop), Chile, Uruguay y Puerto Rico, así como a otras naciones europeas y asiáticas, convirtiéndose así en un motor de desarrollo local y un importante generador de ingresos nacionales y divisas.

En la unidad de San Pedro, se producen anualmente 73 millones de litros de biodiésel, contribuyendo a la reducción de emisiones de monóxido de carbono en la atmósfera. La compañía es la segunda en el mundo en producir biodiésel a través del proceso de destilación del maíz. Desde 2023, Inpasa ha logrado un hito al ser la primera empresa paraguaya en exportar biodiésel al mercado europeo.

Además, la empresa ha jugado un papel clave en la promoción de la sostenibilidad ambiental y económica en Paraguay. Por un lado, porque el etanol o alcohol absoluto que producen es una fuente de energía limpia y renovable que proviene de materias primas locales y se está utilizando cada vez más para reducir el consumo de combustibles fósiles.

Antes de su entrada en el mercado, la proporción de bioetanol en la gasolina apenas alcanzaba el 8%, y ahora, después de lograr un aumento significativo entre el 24% y el 27%, así como una mejora en la calidad.

«Paraguay tiene uno de los porcentajes más altos de la región», asegura Olmedo. Por otro lado, el hecho de que su etanol esté hecho de maíz apoya una economía circular local. A diferencia de otros cereales, el maíz se cultiva todo el año, la producción es mayor por hectárea cultivada, es fácilmente almacenable y genera varios subproductos, lo que se traduce en un mayor número de personas empleadas y un mejor rendimiento.

Como explicó Olmedo, «el maíz es un agente multiplicador. El aumento en la producción y rentabilidad ha significado una gran inversión en infraestructura y el desarrollo de las comunidades circundantes, ya que ellas suministran la materia prima y trabajan en la producción de los subproductos. El maíz no tiene desperdicio. Todo se utiliza hasta el final y eso amplía sus beneficios».

En un futuro cercano, Inpasa espera ampliar aún más su alcance planeando una importante inversión de más de US$ 1,000 millones para una planta de producción de metanol verde, «algo que no existe en Paraguay y que solo está siendo desarrollado por un puñado de países en todo el mundo», comentó Olmedo.

Conscientes de la importancia estratégica que tendrán los biocombustibles en las industrias aeronáutica y marítima, entre muchas otras, están comprometidos en hacer de Paraguay uno de los exponentes mundiales de la sostenibilidad energética.

Compartir: